-
La capital de Ecuador, que ha participado por primera vez y con Natusfera en este maratón mundial de biodiversidad, se ha reñido en las primeras posiciones con ciudades ‘veteranas’ en el concurso, como San Diego y San Francisco (3ª y 4ª posición), de las que solo le separan menos de 1.900 observaciones.
-
La participación de Quito, juntamente con otras seis ciudades de Italia, internacionaliza Natusfera en el concurso.
-
En Europa, Madrid alcanza la 7ª posición y Barcelona, la 9ª. Asimismo, Natusfera es la segunda plataforma que registra más observaciones y especies en el continente.

Tabla con los resultados de las 11 ciudades que han participado con Natusfera en el City Nature Challenge 2019.
El City Nature Challenge (CNC) se supera año tras año. En esta ocasión, 159 ciudades de todo el mundo –el año pasado fueron 70– se han lanzado a buscar la biodiversidad que habita las urbes. Entre el 26 y el 29 del pasado abril, más de 35.000 personas registraron 964.000 observaciones de 31.000 especies de seres vivos. Unas cifras que, la que menos, dobla las del año pasado.
Efectivamente, ha sido la cuarta edición de esta competición amistosa internacional que empezó en 2016 entre San Francisco y Los Ángeles (California). En los años siguientes, la contienda se ha ido abriendo e internacionalizando y en 2018, Madrid, Barcelona y Cádiz participaron por primera vez y con Natusfera con unos resultados excelentes. En esta edición de 2019, 11 ciudades de España, Italia y Ecuador han participado con Natusfera en el CNC, que suman 49.000 observaciones realizadas por 1.700 personas, y se han añadido 600 especies que aún no estaban registradas en Natusfera.
Clasificación internacional reñida entre ‘veteranos’ y ‘novatos’
Quito es el primer año que ha participado en el CNC y no lo ha podido hacer mejor. Durante los cuatro días de competición, ha ido oscilando entre la cuarta y quinta posición internacional, y finalmente se ha situado en la séptima.
En estos siete primeros puestos, la diferencia entre ciudades ha sido muy pequeña. Por ejemplo, entre Quito (7ª posición) y San Diego (3ª posición), hay tan solo 1.800 observaciones de diferencia. Cabe destacar que Quito, en su estreno en el CNC, ha logrado estar al nivel de ciudades que ya han participado en ediciones anteriores, como San Diego (3ª posición) y San Francisco (4ª posición), que ya llevan tres y cuatro años participando, respectivamente.
Si nos fijamos en el número de personas que han participado, Quito aún obtiene una mejor clasificación: de 159, es la cuarta ciudad que ha logrado movilizar a más gente. ¡Todo un éxito!
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL |
||||||
Posición | OBSERVACIONES | ESPECIES | PERSONAS | |||
1ª | Cape Town (Sudáfrica) | 53.763 | Cape Town (Sudáfrica) | 4.588 | San Francisco (USA) | 1.947 |
2ª | La Paz (Bolivia) | 46.931 | Hong Kong (China) |
3.596 | Los Ángeles (USA) | 1.555 |
3ª | San Diego (USA) | 38.241 | Houston (USA) | 3.367 | La Paz (Bolivia) | 1.500 |
4ª | San Francisco (USA) | 38.028 | Los Ángeles (USA) | 3.249 | Quito (Ecuador) | 1.372 |
5ª | Tena (Ecuador) | 37.965 | San Francisco (USA) | 3.183 | Washington (USA) | 1.258 |
6ª | Klang Valley (Malasia) | 37.916 | Klang Valley (Malasia) | 3.020 | San Diego (USA) | 1.188 |
7ª | Quito (Ecuador) | 36.401 | San Diego (USA) | 3.019 | Tena (Ecuador) | 1.185 |
Tabla con la clasificación internacional del City Nature Challenge 2019 hasta el séptimo puesto en cuanto a observaciones realizadas, especies encontradas y personas participantes. Ciudades participantes: 159.
Quito, también entre los tres primeros puestos en Latinoamérica
Los logros de Quito no se quedan en la clasificación internacional. Si fijamos la atención en los países de Latinoamérica y el Caribe, Quito se queda en la 3ª posición en número de observaciones y en la 2ª en personas participantes, de un total de 57 ciudades.
CLASIFICACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE |
||||
Posición |
OBSERVACIONES |
PERSONAS |
||
1ª | La Paz (Bolivia) |
46.931 | La Paz (Bolivia) |
1.500 |
2ª | Tena (Ecuador) |
37.965 | Quito (Ecuador) |
1.372 |
3ª | Quito (Ecuador) |
36.401 | Tena (Ecuador) |
1.185 |
Tabla con la clasificación para las ciudades de Latinoamérica y el Caribe en el City Nature Challenge 2019 hasta el tercer puesto en cuanto a observaciones realizadas y especies encontradas. Ciudades participantes: 57.
Natusfera es la segunda plataforma que registra más observaciones y especies en Europa
En Europa han participado 26 ciudades con seis plataformas para registrar biodiversidad. De estas, 10 ciudades han usado Natusfera y la han situado como la segunda plataforma que ha aportado más observaciones y especies en el contador de Europa, sólo por detrás de iNaturalist. Un total de 12.600 observaciones han sido registradas por 316 personas en Natusfera.
CLASIFICACIÓN EN EUROPA | ||||||
Posición | OBSERVACIONES | ESPECIES | PERSONAS | |||
1ª | Bristol & Bath (UK) | 15.350 | Bristol & Bath (UK) | 1.514 | Berlín (Alemania) | 732 |
2ª | Liverpool (UK) | 12.326 | Londres (UK) | 1.110 | Praga (República Checa) | 446 |
3ª | Luxemburgo (Luxemburgo) |
8.220 | Luxemburgo (Luxemburgo) |
1.083 | Luxemburgo (Luxemburgo) |
417 |
Tabla con la clasificación europea del City Nature Challenge 2019 hasta el tercer puesto en cuanto a observaciones realizadas, especies encontradas y personas participantes. Ciudades participantes: 26.
CLASIFICACIÓN EN EUROPA | CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL | ||||
Posición | Ciudad | OBSERVACIONES | ESPECIES | PERSONAS | |
7ª | Madrid (España) |
4.872 | 883 | 85 | 51ª |
9ª | Barcelona (España) | 3.808 | 593 | 70 | 58ª |
12ª | Pamplona (España) | 1.473 | 355 | 41 | 76ª |
13ª | Taranto (Italia) | 988 | 187 | 38 | 83ª |
15ª | Banyoles (España) | 326 | 84 | 31 | 102ª |
16ª | Lecce (Italia) |
324 | 39 | 15 | 104ª |
17ª | Ostuni (Italia) |
293 | 60 | 12 | 106ª |
19ª | Trinitapoli (Italia) | 173 | 45 | 14 | 117ª |
20ª | Trento (Italia) |
166 | 72 | 6 | 118ª |
22ª | Catania (Italia) | 143 | 5 | 4 | 120ª |
Tabla con la clasificación europea (izquierda) e internacional (derecha) de las 10 ciudades europeas que han participado en el City Nature Challenge 2019 con Natusfera. Ciudades participantes en Europa: 26. Ver el proyecto en Natusfera de cada ciudad abriendo los enlaces.
Las ciudades con resultados más humildes destacan al desgranar los datos
Si desgranamos los datos podemos ver resultados bastante interesantes para las ciudades que han participado con Natusfera. Fijémonos en la superficie de las ciudades. Quito es la 1ª ciudad con más observaciones y personas participantes entre las 25 ciudades del mundo que han participado con una superficie entre 1.000 y 2.500 km2. Por su lado, Barcelona es 5ª en número de observaciones entre las 14 ciudades cuya superficie es entre 500 y 1.000 km2. Y Taranto (Italia) también es 5ª en observaciones entre las 16 ciudades con una superficie entre 100 y 250 km2. Si centramos la atención en las ciudades más pequeñas, entre las 12 urbes participantes que tienen menos de 100 km2, Banyoles (Girona) es la 4ª ciudad con mayor número de observaciones y personas participantes.
Ahora nos centramos en la población de las ciudades. Quito es la 2ª ciudad en número de observaciones y de personas participantes entre las 31 ciudades con una población entre 1 millón y 2,5 millones de habitantes, solo superada por La Paz (Bolivia). Entre las 8 ciudades con una población entre 50.000 y 100.000 habitantes, Lecce y Ostuni (Italia) son 2ª y 3ª respectivamente en número de observaciones, sólo superadas, por poco, por Manhattan (USA), con sólo 8 observaciones más que Lecce. Ostuni también es 5ª en número de especies encontradas y, en cuanto al número de personas participantes, Lecce y Ostuni vuelven a aparecer en 3ª y 4ª posición respectivamente.
Algunos endemismos, protagonistas del CNC en España
En Madrid capital, Ángel Fernández Cancio encontró la hierba de las pecas o tomillo falso churro (Lepidium subulatum), una planta de la familia de las crucíferas que solo se encuentra en el mediterráneo occidental, es decir, es un endemismo de esta zona. En la península ibérica la podemos observar en la mitad oriental.
Por su lado, Eduardo Ramírez Esteban pudo fotografiar en Colmenar viejo (Madrid) un macho de la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), otro endemismo del mediterráneo occidental. Cuando los machos están en celo se distinguen de las hembras por la llamativa coloración naranja-rojiza de la garganta y los lados de la cabeza.
En las playas de Barcelona, Marc Peralta observó a la babosa de mar Calma gobioophaga, una especie del orden de los nudibranquios que habita las costas de Europa, a poca profundidad. Esta especie tiene muy pocas citas en el Mediterráneo porque ha sido confundida con otra, con C. glaucoides, hasta que en 2.002 se vio que eran especies distintas y se diferenciaron.
Por otro lado, oriolusoriolus fotografió en Corbera de Llobregat (Barcelona) un macho de oropéndola (Oriuolus oriuolus), un ave común pero muy esquiva que hiberna en el sur de África y pasa el verano en Europa y Oriente Medio. Los machos lucen un plumaje de un intenso color amarillo y negro.
En Natusfera cabe desde lo muy grande hasta lo muy pequeño. En Pamplona, microbio hizo una fotografía tomada con el microscopio a un alga constituida por una sola célula (unicelular) del género Melosira, conocidas como diatomeas.
Txalen Galina Gaiton, por su lado, encontró una empusa o mantis palo (Empusa pennata), un insecto emparentado con las mantis endémico del mediterráneo occidental.

Ejemplar de alga unicelular del género Melosira observada por el usuario microbio en Pamplona (CC BY-NC 3.0)
En Banyoles (Girona), Rafel Juanola fotografió la planta conocida como cola de caballo (Equisetum telmateia), que pertenece a un grupo de plantas muy primitivas emparentadas con los helechos.
Para saber los coordinadores locales de las 11 ciudades que han participado en el CNC con Natusfera consulta la entrada de nuestro blog 11 ciudades de tres países escogen Natusfera para participar en el City Nature Challenge 2019.