Este fue uno de los resultados de un proyecto de éxito que se presentó en el I Taller GBIF.ES de Natusfera del pasado octubre en Madrid. El proyecto, coordinado por la Unidad de Cultura Científica del RJB-CSIC y por el Nodo Nacional de Biodiversidad en España (GBIF.ES), contó con la participación de ocho centros escolares durante la primavera de 2017.
260 observaciones | 32 especies | 60 miembros | Activo desde marzo 2017
¿Quieres haces lo mismo en tu centro educativo? ¡Visita el proyecto SOS Polinizadores en Natusfera y mira lo que han hecho!

Dos alumnos realizando las observaciones de campo. Autor: RJB-CSIC.
El proyecto SOS Polinizadores tiene el objetivo de fomentar la observación y el estudio de los insectos polinizadores y su relación con las plantas de las zonas verdes. ¿Qué especies de polinizadores visitan las zonas verdes? ¿Qué plantas son las más visitadas? ¿Diferentes especies de plantas son polinizadas por distintos polinizadores? Estas son las preguntas que se querían resolver. ¡Y se respondieron!
Para hacerlo, alumnos y profesores de ocho centros educativos de Madrid hicieron de ciudadanos científicos. Durante varias semanas de primavera, los escolares salían a diferentes zonas verdes de la ciudad –huertos, jardines y parques– para observar el comportamiento de los insectos polinizadores. Para hacerlo contaron con la ayuda de las pautas establecidas por técnicos del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), del Nodo Nacional de Biodiversidad en España (GBIF.ES) y del profesorado colaborador del proyecto.
«Natusfera jugó un papel fundamental debido a la identificación colaborativa que permite la plataforma»
Concluyeron que las flores de color azul, rojo o blanco-amarillento son las preferidas de los polinizadores frente a las de color rosa o naranja. Detectaron que en muchas ocasiones el polinizador más importante después de la abeja (Apis mellifera) es el abejorro (Bombus terrestris). Constataron que aunque casi todos los polinizadores son generalistas, algunas especies se decantan más por algunas plantas.
En el I Taller GBIF.ES de Natusfera, una de las coordinadoras del proyecto, Clara Vignolo, explicó que Natusfera «jugó un papel fundamental para alcanzar los objetivos». Destacó “la importancia de la identificación colaborativa” que permite la plataforma dado que algunas especies son difíciles de identificar. Esto también hace necesario que “participen expertos en algunos grupos de insectos complejos, como por ejemplo los dípteros”, reclamó en el taller.
El proyecto pretende ser el inicio de un monitoreo de polinizadores que se prolongue a lo largo de los años y que involucre a centros escolares, asociaciones ambientales y particulares interesados en participar y aprender sobre el tema. Se quiere conseguir que los resultados que se generen abran un debate sobre el mantenimiento de la biodiversidad en las zonas urbanas y tratar de encontrar soluciones a los problemas ambientales que se detecten.
El proyecto SOS Polinizadores está coordinado por la Unidad de Cultura Científica del RJB-CSIC y por el Nodo Nacional de Biodiversidad en España (GBIF.ES), y está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Podéis leer más información sobre el proyecto en esta noticia del RJB-CSIC.