Todo lo que hay que saber sobre Natusfera

El pasado 5 de octubre de 2017 se celebró el I Taller GBIF.ES de Natusfera: gestiona tus observaciones de naturaleza y aprende en comunidad sobre biodiversidad, centrado en la ciencia ciudadana y en la plataforma para el seguimiento de la biodiversidad Natusfera. Contó con 24 participantes de diferentes campos de las ciencias ambientales: desde miembros de asociaciones naturalistas hasta técnicos de medio ambiente, así como educadores y docentes, e incluso aficionados en biodiversidad.

El curso, organizado por la Unidad de Coordinación de GBIF en España (GBIF.ES), se impartió en el aula de infromática del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), en Madrid, y corrió a cargo de Ana Cruz, Cristina Villaverde y Felipe Castilla (GBIF.ES). También contó con la colaboración de Juan Carlos del Moral (SEO/BirdLife), Clara Vignolo (RJB-CSIC), Yeray Monasterio (Asociación Zerynthia) y Pau Guzmán (CREAF).

Fotografía de grupo con los asistentes y los profesores del taller. Autor: GBIF.ES

El taller se organizó en tres módulos centrados en el uso y potencialidades de la plataforma Natusfera, en la ciencia ciudadana y en GBIF; y dos módulos prácticos para utilizar la web y la aplicación móvil de la plataforma.

Cristina Villaverde, en nombre de GBIF.ES, fue la encargada de dar inicio a la jornada con una bienvenida a los asistentes. A continuación se presentó el video GBIF: La gran biblioteca de la vida, elaborado por los nodos nacionales de biodiversidad de España (GBIF.ES) y Colombia (SiB Colombia), que destaca la importancia de compartir datos a través de la red de GBIF en un lenguaje simple.

Después, Felipe Castilla inició la primera ponencia explicando la relación entre GBIF y ciencia ciudadana. GBIF es el acrónimo de Global Biodiversity Information Facility, o lo que es lo mismo, la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad. Se trata de la mayor red mundial de datos de biodiversidad accesibles de forma gratuita, libre y por internet. «Al menos el 40 % de los datos de biodiversidad accesibles a través de GBIF provienen de la ciencia ciudadana”, explicó Felipe, concretando que en el caso de España (GBIF.ES), “la cifra es del 42 %”.

A continuación, Ana Cruz se encargó de presentar los principios básicos de la ciencia ciudadana. Destacó que la participación masiva que favorece la ciencia ciudadana genera la obtención de un gran número de datos. “Es justamente esa gran cantidad de datos lo que da robustez a los resultados obtenidos”, concluyó.

Para terminar el primer módulo, Juan Carlos del Moral, de SEO/BirdLife, compartió la experiencia de la Sociedad Española de Ornitología en este campo. Esta organización, dedicada a conocer y mejorar el estado de conservación de las aves, se ha encontrado que “el análisis de los datos proporcionados por los participantes más expertos da el mismo resultado que el análisis del conjunto de todos los participantes”. Como ejemplo, comentó que a través de sus múltiples proyectos de ciencia ciudadana han constatado el declive de las golondrinas y otras aves comunes, con la cual cosa las podrán catalogar como vulnerables gracias a la ciencia ciudadana.

Del campo a la web

Tras esta introducción, se presentó la plataforma Natusfera a los asistentes. Felipe Castilla dio respuesta a los principales interrogantes de la plataforma: ¿Qué es y para qué sirve? ¿Cuál es su origen? ¿Quién hay detrás? ¿Qué diferencias hay con otras plataformas similares? Además, mostró lo imprescindible para empezar a utilizarla: la creación de un perfil y cómo añadir una observación. “Esta plataforma favorece el aprendizaje colaborativo, ya que se genera conocimiento a través del debate entre los usuarios”, apuntó el representante de GBIF.ES.

Por último, y para acabar con las presentaciones teóricas, se  mostraron las distintas funcionalidades de Natusfera. De la mano de Felipe Castilla, los asistentes pudieron aprender todo lo relativo al apartado de observaciones: qué es una observación, el grado de calidad de estas y la identificación colaborativa.

En este módulo, Pau Guzmán del CREAF enseñó cómo funciona el buscador de especies, la información básica disponible para cada una de ellas y cómo añadir o editar taxones. También se trabajó en la creación de las guías de Natusfera –listas de especies en las que se pueden añadir fotografías y texto– y en la exportación de las mismas a PDF.

A continuación, Ana Cruz desveló los secretos de los proyectos de Natusfera, que son colecciones de observaciones de numerosas personas asociadas a un propósito común: cómo buscarlos, qué jerarquía siguen, qué tipos de proyectos se pueden crear… Ana también mostró qué son los lugares de Natusfera, para qué sirven y cómo crearlos.

Por último, Felipe explicó qué podemos encontrar en el apartado de Personas. Destacó la necesidad de incorporar nuevos revisores, es decir, usuarios que tienen conocimientos de taxonomía para mantener al día la plataforma.

Casos prácticos de éxito

Una vez finalizada la presentación más teórica, la jornada continuó por la tarde con la aplicación práctica de la plataforma. Clara Vignolo, de la Unidad de Cultura Científica del RJB-CSIC, compartió con los asistentes un proyecto educativo que usó Natusfera como herramienta de campo: SOS polinizadores.

>> Aprende más sobre SOS polinizadores en la entrada dedicada a su proyecto.

También se presentó un ejemplo de la utilización de Natusfera como herramienta para estudiar un grupo biológico concreto: las mariposas. Lo explicó Yeray Monasterio, de la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio ZERYNTHIA.

>> Lee lo que ZERYNTHIA hace con Natusfera en la entrada dedicada a sus proyectos.

Instantánea del taller con los participantes mientras intervenía Felipe Castilla. Autor: Pau Guzmán (CREAF).

A media tarde se realizó una salida de campo por el Real Jardín Botánico con el fin de poner en práctica sobre el terreno todo lo aprendido en el taller. Guiados por Felipe, Ana y Pau, los participantes pudieron capturar imágenes y sonidos de la biodiversidad que se encontraban durante el itinerario para subirlas a la plataforma a través de la aplicación móvil.

Finalmente, como cierre del taller, Ana Cruz se centró en cómo importar las observaciones de Natusfera a un Sistema de Información Geográfica (SIG). Además, se presentó el City Nature Challenge 2018, un concurso internacional donde Madrid, Barcelona, Sevilla y Cádiz competirán con otras 60 ciudades del mundo para conseguir el máximo número de observaciones de biodiversidad registradas por ciudadanos naturalistas. La jornada terminó con un compendio de las conclusiones del taller.

Vídeos y presentaciones

  1. GBIF y la Ciencia Ciudadana (Felipe Castilla): vídeo | pdf
  2. Conceptos básicos sobre Ciencia Ciudadana (Ana Cruz): vídeo | pdf
  3. Introducción a Natusfera. Primeros pasos (Felipe Castilla): vídeo | pdf
  4. Funcionalidades de Natusfera (I): Observaciones (Felipe Castilla): vídeo | pdf
  5. Funcionalidades de Natusfera (II): Especies (Pau Guzmán): vídeo | pdf
  6. Funcionalidades de Natusfera (III): Proyectos y Lugares (Ana Cruz): vídeo | pdf
  7. Funcionalidades de Natusfera (IV): Guías (Pau Guzmán): vídeo | pdf
  8. Funcionalidades de Natusfera (V): Personas (Felipe Castilla): vídeo | pdf
  9. SEO/Birdlife y la Ciencia Ciudadana (Juan Carlos del Moral): vídeo | pdf
  10. Proyecto SOS Polinizadores (Clara Vignolo): vídeo | pdf
  11. Asociación Zerynthia (Yeray Monasterio): vídeo | pdf

Acerca de Pau Guzmán

Técnico de Comunicación del CREAF. | Fascinado por el funcionamiento de la Naturaleza y del Universo y por cómo los seres humanos somos capaces de comprenderlo (en algunas cosas), me entusiasma transmitir estos conocimientos a las personas, especialmente a través de audiovisuales. | Soy Máster en Comunicación Científica, Médica i Ambiental (UPF-BSM, 2017), Graduado en Biología Ambiental con mención en Biología Vegetal (UAB, 2016) y Técnico Superior en Gestión y Organitzación de Recursos Naturales y Paisatgísticos (Instituto Rubió i Tudurí, 2011).
Esta entrada fue publicada en Actualidad de Natusfera y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.